HOME sin fondo NOMBRE ESCUELA

BIENVENIDOS

La Escuela Especial Nº 2430 “San Alberto Hurtado” cuenta con Reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación desde octubre de 2013, Resolución Exenta Nº 03539 del 03/10/2013.

CONTÁCTANOS

NUESTRO OBJETIVO

Potenciar que bebes, niños y jóvenes con retos visuales, múltiples y sordoceguera, mejoren su calidad de vida, ayudándolos a desarrollar al máximo sus habilidades comunicativas, educativas, pre-laborales y sociales en términos de autonomía, autoestima y participación en la sociedad.

Los niveles de atención son: Atención Temprana, Básico de 1 a 8 y Laboral.

l

ATENCIÓN TEMPRANA

Favorecer aprendizajes funcionales y congruentes a cada niño, que permitan desarrollar habilidades relacionadas a los ámbitos de independencia en AVD básicas, comunicación, interacción y relación con objetos y personas de su entorno familiar y escolar.

NIVELES 

i

BÁSICO

Fortalecer y reforzar aprendizajes funcionales y congruentes a cada niño, en habilidades relacionadas a los ámbitos de independencia en AVD básicas, comunicación, interacción y relación con objetos, personas y lugares de su comunidad.

LABORAL

Favorecer habilidades en ámbitos de comunicación relacionado específicamente a la utilización de sistemas alternativos y aumentativos, autonomía en AVD básicas, independencia en AVD instrumentales, habilidades sociales, lecto-escritura y cálculo funcional.

ANTECEDENTES

Nuestra institución, además, realiza un trabajo especializado en el área de sordoceguera, convirtiéndonos en la primera institución que hace un reconocimiento explícito de la atención de este grupo de beneficiarios.

Nuestro proyecto educativo en cada uno de los niveles se vincula con la familia, facilitando procesos de aprendizaje y favoreciendo la integración de las familias en la educación de los estudiantes, en jornadas mañana y tarde, de lunes a viernes.

NUESTRO PROCESO EDUCATIVO
Para el desarrollo de uno de nuestros programas se cuenta con un equipo altamente especializado; contamos con un staff de 4 profesoras de educación diferencial (3 especialistas en problemas visuales y 1 problemas de audición y lenguaje), 1 educadora de párvulos, 1 profesora de dazanterapia y 3 co-educadoras como apoyo en sala; considerando que gran parte de nuestros estudiantes presenta retos a nivel de comunicación y un porcentaje alto presenta discapacidad auditiva, por ello se visualizó la necesidad de incorporar a nuestro equipo, personal con discapacidad auditiva por lo que hemos tenido que considerar aprender lengua de señas.
Como profesionales de apoyo a la labor docente contamos con un psicólogo y terapeuta ocupacional; quienes desarrollan una labor fundamental para las acciones en redes, adaptaciones en sala, atención a familias, etc.
Dentro de los niveles educacionales, se establecen programas de trabajos individuales; respetando las diferencias y ritmos de procesamiento de la información de cada uno de nuestros estudiantes.

ENFOQUE CURRICULAR

Dentro de los niveles educacionales, se establecen programas de trabajos individuales; respetando las diferencias y ritmos de procesamiento de la información de cada uno de nuestros estudiantes.
Para el desarrollo de uno de nuestros programas se cuenta con un equipo altamente especializado; contamos con un staff de 4 profesoras de educación diferencial (2 especialistas en problemas visuales y 3 discapacidad intelectual y retos múltiples ), 1 musicoterapeuta, 1 educadora de párvulos, 1 profesora de educación fisica y 4 co-educadoras como apoyo en sala; considerando que gran parte de nuestros estudiantes presenta retos a nivel de comunicación y un porcentaje alto presenta discapacidad auditiva, por ello se visualizó la necesidad de incorporar a nuestro equipo, personal con discapacidad auditiva por lo que hemos tenido que considerar aprender lengua de señas.

FOTO ENFOQUE CURRICULAR
FOTO ENFOQUE CURRICULAR 2
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL QUEHACER CURRICULAR

El trabajo está enmarcado en el Currículo Funcional, este modelo curricular se basa sobre las necesidades actuales y futuras del estudiante. Las destrezas/habilidades que se les enseñan a los estudiantes no se basan en los hitos del desarrollo, sino que el foco está sobre la destreza que mejor preparará al estudiante para funcionar a lo largo de su vida.

Las destrezas / habilidades se enseñan a través de todas las áreas de la vida, incluyendo: vida independiente, trabajo, recreación / tiempo libre, educación regular, y vida en comunidad. Cuando se usa un currículo funcional, las destrezas y habilidades de enseñanza y los materiales son apropiados a la edad del estudiante, y se realizan adaptaciones y modificaciones para incrementar la participación de los estudiantes en las diversas actividades.

 

COMPONENTES DEL CURRÍCULUM FUNCIONAL
  • Selección de destrezas –habilidades y materiales funcionales.
  • Enseñar en lugares funcionales usando referencias naturales.
  • Incorporar la Comunicación en las rutinas diarias.
  • Incorporar destrezas/habilidades de modo lógico y secuenciado.
  • Incorporar programas de conducta en la rutina diaria.
  • Incorporar el aprendizaje en grupo.
METODOLOGÍA

Las destrezas y habilidades de enseñanza y los materiales son apropiados a la edad del estudiante. Se realizan adaptaciones y modificaciones con el objetivo de incrementar la participación de ellos en diversas actividades. Las actividades deben ser funcionales, esto quiere decir que tenga un significado para el alumno, un “para qué”.

La Metodología de trabajo tiene dos vertientes complementarias entre sí y que favorecen el desarrollo de la comunicación (central en el proceso de aprendizaje), las cuales son:

  1. La anticipación como base de implementación de un sistema comunicativo, alternativo y/o aumentativo.
  2. Medios alternativos y aumentativos de comunicación lo más apropiados posibles para cada niño.

Al estudiante se le ofrecen métodos o formas comunicativas que le permiten relacionarse con el mundo que lo rodea. Para ello se utiliza una metodología específica, calendarios con objetos concretos de uso rutinario como forma de anticipación de las actividades realizadas durante la jornada y Lengua de Señas Chilena, como lenguaje alternativo o lengua nativa. El enfoque utilizado en la institución es el propuesto por Van Dijk, que se basa en el movimiento.

El trabajo se centra en el conocimiento de las «necesidades individuales» de cada estudiante, ya que cada uno tiene sus propias características, intereses, capacidades, fortalezas y debilidades, frustraciones y motivaciones, que en sí mismas nos permiten entenderlo. La familia del estudiante es parte fundamental en la vida de la persona con retos múltiples y miembro fundamental del equipo del niño o joven. Con la familia se realizan talleres de mapeos comunicativos, lengua de señas chilena, taller social y taller psicológico.

CUERPO DOCENTE

Nulla porttitor accumsan tincidunt. Vestibulum ac diam sit amet quam vehicula elementum sed sit amet dui. Vestibulum ac diam sit amet quam vehicula elementum sed sit amet dui. Donec rutrum congue leo eget malesuada.

PROTOCOLOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de accidente se deben tomar las siguientes medidas:

  1. Prestar los primeros auxilios correspondientes.
  2. Comunicar inmediatamente la situación a Dirección, la cual será la encargada de informar a la familia de la o el estudiante.
  1. Si se presenta un accidente grave se debe acudir al hospital más cercano, acompañando al o la estudiante hasta que llegue algún familiar.
  1. Para hacer efectivo el Seguro de Accidente escolar el director será responsable de denunciar el accidente al Servicio de Salud en un formulario denominado Declaración Individual de Accidente Escolar. Se entregan 3 copias del formulario con firma y timbre del colegio (Uno para el centro asistencial, otro para el apoderado y otro para el colegio) que contempla la posibilidad de recibir atención solo en servicio de urgencia público (HOSPITAL o SAPU) de forma gratuita al estudiante incluyendo exámenes y procedimientos.
  1. En caso de que sea un accidente de trayecto, de ida o regreso, entre la casa y el Colegio, en caso de accidente en un lugar cercano al establecimiento se acompañará a la familia y se entregará el un formulario denominado Declaración Individual de Accidente Escolar, en el caso que el accidente sea lejano al establecimiento el apoderado debe acudir a un centro médico inmediatamente y solicitar el formulario en ese lugar.
PROTOCOLOS EN CASO DE SALIDA A TERRENO

El profesor o profesional responsable de una Salida Pedagógica deberán informar y confirmar a la dirección a lo menos 15 días hábiles de la ejecución, informando sus objetivos, participantes, lugar y
vías de traslado.